30 de abril de 2024

¿Es así como se alcanza la regeneración democrática en España?

 Tras leer la prensa del día - menuda mañanita hemos tenido cuando finaliza abril - una pregunta emerge en el ambiente: ¿protagonizaremos los españoles el proceso de regeneración democrática - como gran proyecto ejemplarizante para el mundo - que figura en el frontispicio del gran objetivo planteado personalmente por el presidente del Gobierno de España tras haber regresado, como Moisés, de las cumbres del Sinaí monclovita enarbolando en solitario las nuevas Tablas de la Ley? Y en esta ocasión sin ningún Yavhé por medio.

El escenario, henchido de posibilidades teóricas, emocionales e intencionales, se antoja fascinante. El proyecto suscitado resulta hasta sobrecogedor: conseguir, nada menos, la regeneración democrática de un Estado en el que el ejercicio de la política ha estado y está lesionado por hábitos, prácticas y formas de actuación que con frecuencia deterioran la esencia del modelo de gobierno que garantiza la protección de la libertad y asegura el cumplimiento de los derechos humanos, El mejor posible, según Sir Winston Churchill.
Si el concepto es cautivador, altisonante y necesario, uno no acierta a comprender cómo no se ha planteado hace tiempo, pues las razones que motivaron su lanzamiento están más que justificadas en un contexto de agravamiento de los problemas asociados a la transgresión de los principios de la ética y de la democracia. Por eso, cuando se hace ahora, coincidiendo con circunstancias y factores que han hecho mella en la sensibilidad personal de quien aboga por la regeneración democrática, el ciudadano de a pie observa en silencio las dificultades a que se enfrenta una tarea cuya metodología dista mucho de estar aclarada, pues es probable que, dada su complejidad, ni siquiera esté pensada.
Y es que, sin duda no parece tarea fácil, por lo que de antemano el escepticismo y las dudas hacen acto de presencia tratando de superar la dosis de desconfianza a que se enfrenta la aplicación efectiva de unos instrumentos regeneradores de la vida pública y de la acción política que vayan más allá de la coyuntura o del oportunismo propios del momento en que esa noción ha visto la luz sin saber cómo y por quiénes se va a llevar a cabo. Pues, lo que está claro es que jamás podrá acometerse de forma personal y partidaria. He ahí otro de los grandes desafíos del pueblo español.

28 de abril de 2024

Las incógnitas de una postura sorprendente

 No se entiende una pausa de cinco largos días con sus noches para llegar a una conclusión seguramente decidida y asumida de antemano. Si los elementos de juicio disponibles estaban claros desde hace tiempo, el discurso aleccionador de Pedro Sánchez, finalmente planteado, podría haberse esgrimido desde hace tiempo y posiblemente con mayor contundencia sin la erosión del estado de incertidumbre provocado. Todo se ha traducido, tras una pausa innecesaria, en una lección de ética genérica cimentada en una posición en la que no se ha percibido ningún atisbo de autocrítica. Nadie es perfecto y nadie debe estar ajeno a una reflexión en ese sentido.

Costaba pensar, en medio del escenario electoral existente y dadas las autocomplacencias que depara el haber llegado a lo más alto que se puede llegar en política, que la opción adoptada fuese la renuncia de un cargo en el que se siente holgadamente respaldado. El término dimitir no forma parte del vocabulario de los políticos españoles. Únicamente Adolfo Suárez lo practicó el 29 de enero de 1981.
Lecciones de la ética preconizada aún por concretar, y aunque Sánchez se haya arrogado de manera personal una superioridad moral tan acrisolada como pretendidamente incuestionable, mucho me temo que, a la postre, ha primado un enfoque electoralista, concebido en función del decisivo momento electoral en que nos encontramos, con el horizonte catalán y europeo por despejar. Me planteo si esos retos no estuvieran presentes en el ambiente a plazo inmediato, lo vivido hubiera tenido lugar.
Y es que uno, con la experiencia vivida, llega a la conclusión de que los comportamientos, actitudes y posturas adoptados por quienes ejercen la política obedecen en su parte más significativa a un cálculo de carácter meramente electoral.

20 de abril de 2024

¿Está la lectura amenazada?

 

Tengo interés en saber cómo están evolucionando los comportamientos lectores en nuestra sociedad. Y por eso lo traigo a colación. Supongo que la práctica de la lectura ha quedado recluida al ámbito de la privacidad. Observando cuanto sucede en los espacios públicos, compruebo que el hecho de leer un libro o un periódico se ha convertido en estos escenarios en algo excepcional y en cierto modo casi en una anomalía.
Al tiempo llama aún más la atención la presumible discontinuidad de la que se ve afectado el hábito de leer. Hace unos días lo comentamos en una de las tertulias a las que acudo, en la que cobró fuerza la observación, empíricamente contrastada, acerca del alto nivel de frecuencia con que se interrumpe la lectura de un texto para desviar la atención por un momento a la pantalla del teléfono móvil, inductor del deseo de averiguar lo que dicen sus múltiples y reiterados reclamos. Es la tentación que no cesa y con la que no parece fácil luchar. No son herramientas complementarias sino seriamente concurrentes.
Opinamos también que es probable que la seducción de la pantalla generadora de incitación constante prevalezca frente al sosiego que depara el contacto visual con un texto estructurado y que sólo es comprensible cuando la curiosidad se centra en conocer e interpretar, sin rupturas ocasionales, lo que la obra transmite.
Y, por último, otra inquietud: ¿se lee tanto como se escribe o se publica? Ante la sorprendente plétora publicistica a la que estamos asistiendo... ¿Qué porvenir espera a la gran mayoría de los libros que ven la luz para acabar siendo quizá, y en su mayor parte, efímera flor de un día?

14 de abril de 2024

La indispensable labor crítica del intelectual : el ejemplo de Servando Rocha

" Hoy en Madrid el único género literario posible es el relato de terror".

De cuando la honestidad y la libertad de un intelectual responsable plantan cara, y sin concesiones, a la indignidad de la mala política. Una actitud que merece ser conocida y valorada.




Servando Rocha, el editor que criticó la gestión de Díaz Ayuso en un acto oficial: “Madrid es una ciudad poblada de fantasmas”

1 de abril de 2024

En defensa de la Ley de Memoria Democrática

 Nadie discute la categoría de Ángel Viñas como uno de los más relevantes historiadores de Europa. Nadie cuestiona la relevancia del Partido Popular como una de las principales opciones políticas de España. Sus declaraciones siempre son pertinentes.

Ahora bien, más allá de la crítica que pudiera hacerse a las estrategias del PP, y que resultan lógicas y respetables en un contexto democrático, sorprende que se haya plegado como nunca lo ha hecho, en un tema tan sensible como es el justo tratamiento de la Memoria, a las exigencias de una corriente política que se asienta en el populismo y en la demagogia, sin haber aportado nada que merezca la pena a la política española.
A veces uno se pregunta si las cesiones a ese grupo están lesionando la personalidad del Partido Popular y sus perspectivas de futuro. Opino que no le vendría mal aprender del portugués Luis Montenegro, que ha huido de Chega como de la peste.

2 de marzo de 2024

El mejor homenaje a las victimas del incendio de Valencia es el silencio

 Creo que hay que ser experto en Antropología Cultural para interpretar un hecho que me ha resultado asombroso y que no logro entender por más que lo intento. Por eso lo traigo a colación.

Cuando apenas ha transcurrido una semana desde el incendio que destruyó un edificio de viviendas en Valencia ocasionando una decena de víctimas mortales y un sinfín de daños irreparables, se rinde un homenaje a quienes han sufrido la tragedia con el estallido del fuego y los efectos atronadores que provoca.
Es decir, con el fuego festivo y alegre se recuerda, conecta y aviva la imagen del fuego devastador. Cuesta entender esa contradicción al margen del reconocimiento otorgado a las convicciones acríticamente asentadas en tradiciones culturales que, a la postre, se esgrimen como argumentos justificativos de la sensación de irracionalidad que, cuando se contemplan desde fuera, hechos insólitos como éste producen.

29 de febrero de 2024

El paso del tiempo acaba poniendo todo en su sitio

Lo defino como "la paradoja del tiempo".

Son muchos los que piensan que el tiempo lo cura todo, que la distancia temporal desvanece lo que significa la mala práctica, la desvíación del poder, la corrupción.
No es verdad, a mi modo de ver, o no lo es en su totalidad. A la larga, tarde o temprano, la suciedad, que se pretende ocultar, aflora como magma incontenible. El hedor emerge como.sulfatara maloliente cuando menos se lo espera. Lo que ha de ser delito permanece letal hasta que hace acto de presencia, dando orígen al escándalo o manifestándose a través de la catástrofe. Numerosas son las experiencias que avalan este aserto, que identifico como "la paradoja del tiempo".
Ya se trate, a modo de ejemplos cercanos, de Investigaciones espurias sobre adversarios políticos, ya de asesores ineptos en el mundo de lo público elevados al rango de gentes de confianza que no dudan en traicionarla, para enriquecerse sin pudor, a la menor oportunidad, ya de intervenciones técnicas que abaratan y embellecen falsamente el producto hasta que el fuego pone al descubierto, con su enorme coste, la magnitud de la chapuza. El tiempo no pasa en balde. No oculta nada hasta que pone en evidencia las perversiones que consideraban obscenamente que el tiempo les brindaba el privilegio de la impunidad.
Llegamos, pues, a la conclusión de que el tiempo acaba poniendo a cada cual en el lugar que le corresponde. ¿O no?

27 de febrero de 2024

Mensajes en la calle: cuando los niños visitan los museos

 


A esas edades, la visita al Museo en el día que marca el año bisiesto puede llegar a ser una experiencia inolvidable


19 de febrero de 2024

El campo se rebela

 Si la presencia de los agricultores y ganaderos en las carreteras de España es intensa y reiterada, si la manifestación de su malestar resulta tan evidente como abrumadora... ¿de qué manera se está afrontando el problema cuando los mecanismos de representatividad de ese malestar no están claros ni identificados? No parece que las organizaciones agrarias tradicionales ostenten el nivel de reconocimiento y confianza que creían tener mientras otros actores emergen al amparo de las formas de comunicación incontrolables que desbordan los límites convencionales.

Por otro lado, no es fácil acordar, comprometer y aplicar medidas de negociación y actuación efectivas y con el grado de perentoriedad, y a no largo plazo, que los movilizados plantean y exigen. La Comisión Europea tiene ante sí un problema de enorme envergadura en unas circunstancias especialmente críticas. En unos meses serán las elecciones al Parlamento. A la lentitud habitual de la administración comunitaria y las inercias de que adolece la PAC, que sigue manejando un presupuesto considerable, se suma el fin de etapa en que se encuentran los órganos de decisión.
Trato de seguir la cuestión y solo veo tractores, muchos de enorme potencia, gente cabreada, contaminación a esgalla y hortalizas y frutas por el suelo. Nadie habla con nadie. El campo se tiñe de malestar y ruido, con un nivel de participación muy alta que clama ante un horizonte repleto de incertidumbres y dificultades de toda índole. Me temo que en estos momentos nadie sabe cómo puede evolucionar la situación.

6 de febrero de 2024

Una reflexion sobre la Union Europea

 Pobre Europa, la vieja dama, otrora protagonista de la Historia, de la Ciencia, del Arte y de la conquista del mundo, y hoy devenida en estructura maltrecha por mor de unas lógicas globales que escapan a su control, por más que inevitablemente participe en ellas. Ay, Europa, quién te ha visto y quién te ve. Pero, por fortuna, continúa.

Adoleces, dear European Union, de notables flaquezas quizá porque, según algunos de pensamiento débil, persistes en la defensa de principios y valores que en ninguna otra parte del orbe se dan. Integración, derechos, seguridad jurídica, solidaridad, servicios públicos universales. Ignoro si para algunos de allende las fronteras y los mares, todo eso no son sino antiguallas que lesionan el sacrosanto principio de la competitividad irrestricta, tan cara por quienes se empeñan en hacerte frente.
Mas no se dan cuenta lo que significa integrar a 27 Estados cada uno de su padre y de su madre. La historia y la geografía han sido domeñadas para asegurar tamaña empresa y ambición. Has cristalizado, endeble European Union, un proyecto único... e irrepetible. Se pretendió en la América Austral para acabar, a la postre, en lo más parecido al rosario de la aurora.
Puntos débiles y vulnerabilidades te aquejan, y seguramente tardarán en superarse, por mor de las inmensas dificultades que implican integrar y equilibrar en la disparidad y en un contexto de cambio y ajuste permanentes.. Por eso, no es extraño observar tendencias cíclicas preocupantes, que nos llevan a la preocupación y a entender que hay un cierto alejamiento de los parámetros productivistas que fríamente ornan las tablas internacionales. A ello contribuyen los efectos derivados de la tasa de envejecimiento y a las dificultades en que se encuentra la juventud. Ante esta dualidad, tiene sentido la preocupación, que queda desvanecida, o ni se plantea, en otros escenarios. Cuestión de sensibilidad, para entendernos.
Con la mirada que se extiende ante los páramos de Castilla y León, el paisano se pregunta: ¿en qué modelo de los existentes en la Tierra podríamos inspirarnos para ser mejores? El paisano desciende por la cuesta sin atinar en la respuesta y que conste que bien formado está. Y, al llegar a la campiña y alentado por el abrigo del valle y la frescura del río, acaba reconociendo que tales dificultades y antinomias no impiden que los problemas estén presentes en la sensibilidad y se esgriman con la contundencia necesaria que permita mitigarlos.
Eso es la Unión Europea, que evoluciona al compás de sus contradicciones, como bien explicó Schumann. A la postre, 70 años hace que empezó a andar. Setenta años de paz. No ha habido experiencia igual en la Historia del mundo.

17 de enero de 2024

La Amnistia puede ser inconstitucional

 En los últimos meses he asistido en varios lugares a conferencias sobre la Amnistía que el Gobierno de España ha elaborado para liberar de toda responsabilidad a los políticos catalanes que adoptaron las decisiones que en el otoño de 2017 trataron de violentar la Constitución y romper el Estado . En total han sido cinco sesiones, abordadas desde diferentes perspectivas políticas y juridicas, y de calidad desigual. Ayer asistí a la ultima, organizada por el Ateneo de Valladolid, No volveré a más.

A la salida, una buena amiga, que sabe de todo más que yo, me espetó con la mala uva que le caracteriza; ¿Qué te ha parecido? ¿Qué opinas sobre el tema? Pues, mira, le contesté, mañana voy a darte mi opinión en el blog Campos Abiertos.

He ahí lo prometido, querida Pilar.
Cuanto he oído y leído sobre la Amnistía me ha hecho reflexionar sobre el tema y suscitado numerosos interrogantes por los que posiblemente muchos españoles, ignaros en Derecho, muestran también interés y preocupación ante el que sin duda se ha convertido en uno de los aspectos más problemáticos y traumáticos de la política española.
Entre las dudas que se plantean, me limitaré a señalar las dos que en esta mañana, terciado ya enero, vienen a la mente.
Me refiero, en primer lugar, al hecho de que la Constitución aprobada en 1978 no reconoce el concepto de Amnistía. Y no lo hace porque quizá no deba ni pueda hacerlo. Y por dos razones.
Y es que una amnistia, con las connotaciones que encierra, carece de sentido cuando en una democracia no hay "presos políticos' a los que amnistiar. Por eso, sin haber sido juzgados, los prófugos Carlos Puigdemont y Marta Rovira no podrán ser amnistiados. Los delitos en un escenario de gracia corresponden a la delincuencia común y sólo cabe para ellos utilizar el indulto individualizado, uno a uno, pues los indultos generales no son constitucionales.
Y, en segundo lugar, la aplicación de una Amnistía en un régimen de derechos y libertades garantizadas supone siempre una humillación para el Estado de Derecho y sus instituciones. Al reconocer la amnesia ( de ahí deriva el concepto de marras) sobre lo sucedido y entender que las faltas cometidas no son tales, por lo que deben ser relegadas al olvido, el Estado asume que los instrumentos jurídicos aplicados para su juicio y sanción fueron incorrectos e indebidamente utilizados por parte de los jueces (en este caso el. Tribunal Supremo). En esta tesitura el delincuente acaba llevando la razón, es perdonado y perdona a su vez al Estado. Su victoria es total. Y lo hace paradójicamente sin pedir perdón, ufanado por la posibilidad de volverlo a hacer y manteniendo, con una soberbia que avergüenza, la unilateralidad para la toma de decisión que más le convenga.
Amnistía, pues, significa la prevalencia e impunidad del delito y de quienes son amnistiados al cometerlo frente al Estado.
Quizá esté equivocado, pero en estas lecciones aceleradas en Derecho que estamos recibiendo los españoles, nos permitimos el atrevimiento de opinar.

Nota: los letrados del Congreso han emitido el 17 de enero de 2024 un informe en el que afirman que la Ley de Amnistía puede ser inconstitucional y aconsejan su reforma de la Constitucion. Es el mismo argumento que utilizó el Gobierno dos meses antes de las elecciones generales del 23 de julio de 2023. Así son las cosas.


15 de enero de 2024

Eduardo Chillida se merece más que eso




Lo profundo es el aire. Obra cedida por Eduardo Chullida a la ciudad de Valladolid en 1982 

 No sé si lo vieron ustedes, pero a mi ese programa (emitido el día 14 de enero por la 2 de TVE) sobre Eduardo Chillida, al que admiro y que esperaba con interés, me provocó una gran decepción. No por las imágenes, los paisajes, el entorno magnífico de Chillida Leku y la perspectiva de San Sebastián desde Igueldo Fue un programa fallido porque incomprensiblemente las observaciones sobre la figura y la obra universales de Chillida estuvieron secuestradas, blindadas, aherrojadas por su familia. No restare méritos a sus hijos, pero lo cierto es que aportaron bien poco, redundaron en los mismos temas, repitieron ideas archisabidas, abundaron en tópicos innecesarios. Al final, todo resultó monocorde y previsible, En ese programa sobre un Imprescindible quienes intervinieron fueron casi prescindibles.

Se echaron de menos las aportaciones externas, la valoración de los expertos, la interpretación de la obra desde la perspectiva de quien sabe de arte contemporáneo para situarlo en su contexto y lo que, dentro de él, el caudal de creatividad aportado por Chillida significa en el arte español y universal. Esa dimensión brilló por su ausencia. Quedó circunscrito al ámbito local, ni siquiera se lo entendió dentro de la cultura vasca. Una pena. El clan familiar, que daba impresión de notable medianía, lo impidió. Ignoro las razones aunque las intuyo.

11 de enero de 2024

Un talento desperdiciado

 

Publicada en el diario EL Pais. 11 enero 2023 


Poco, o nada, se habla de este tema en los ámbitos de una política, como actualmente sucede en España, reiteradamente sometida a la provocación y al insulto. Mientras pierden interés las sesiones del Congreso, tediosas hasta el hastío y henchidas de mediocridad y oportunismo, la realidad social en su dimensión más crítica hace acto de presencia al amparo de las manifestaciones que revelan sin trampantojos por donde van las preocupaciones reales de los ciudadanos, eso que algunos llaman la "gente". Estos son los temas que interesan.

En este caso, el mensaje seleccionado, y que nadie sensible debería ignorar, revela la desazón en que viven los jóvenes españoles que abandonan España en número considerable para encauzar su vida en el extranjero. La carta es un aldabonazo a las conciencias, una demostración inequívoca de que hay un serio problema, que bien se conoce pero del que no se habla. Se trata de jóvenes cualificados, formados en el sistema educativo español. Salen del país para, en su mayoría, no volver o hacerlo con la frente marchita.
Supone una descapitalización del acervo formativo de España. No hay paliativos para minimizar el alcance del problema o mirar para otro lado. Preocupa y estristece, la verdad, aunque de ello no se hable en la Carrera de San Jerónimo.

30 de diciembre de 2023

Clamores contra la destrucción y el genocidio de Palestina

 




Comparto con el arquitecto y dibujante Peridis una afirmación que ha hecho el día 30 de diciembre de 2023 en el programa "A vivir... " de la cadena SER.

" Es un sarcasmo celebrar la Navidad y los fastos y la luminotecnia abrumadora que la acompañan cuando el espacio por el que se conmemora ese evento está siendo objeto de un genocidio, que ha destruido la simbología navideña"

De genocidio fue calificada ayer por Sudáfrica la destrucción de la sociedad y el territorio palestinos por el gobierno de Netanyahu sumándose así a la que en el mismo sentido fue efectuada, anticipándose a los Gobiernos del mundo, justo es reconocerlo, por el Santo Padre que vive en Roma.



24 de diciembre de 2023

Mensajes en la calle: La desigualdad ante el futuro

 




El futuro está ahí, nadie puede escapar de él, se impone inexorablemente, llega cuando llega, pero es imprevisible.

¿Quién está en condiciones de organizar y planificar su propio futuro? ¿Está al alcance de los deseos abrigados o se ve afectado por ese halo de incertidumbre que obliga con desasosiego, a la aceptación del día a día como el único soporte de la seguridad más o menos controlada, a la que cada cual puede optar con los medios de que dispone?
Thomas Piketty hace, en su impresionante "El capitalismo en el siglo XXI", obra señera e indispensable donde las haya, reflexiones muy interesantes sobre la inseguridad que provoca al individuo la exacerbación de las desigualdades, a medida que el agravamiento de la diferenciación social conduce al predominio del corto plazo, del "carpe diem", frente a cualquier pretensión de contemplar un futuro confortable.
A lo sumo, y en estas circunstancias, el ciudadano indefenso y sin recursos apenas puede permitirse reposar durante un momento junto al anuncio que augura un porvenir prometedor sólo para quienes, autorizados a entrar en el recinto selectivo y discriminatorio de la oferta, puedan permitírselo, mientras él permanece fuera.

Imagen obtenida por el autor en la Gran Vía de Madrid


14 de diciembre de 2023

El mercado de la guerra

 


Un buen gráfico permite extraer ideas y conclusiones tan expresivas como infinitas, e interesantes para el debate. Es un buen ejercicio intelectual.

Así funcionan los mercados de la guerra. Así se organiza geográficamente el tráfico de armamento en el mundo, sustentado sobre el trípode USA (hegemónico, dominante a escala global) - Rusia - Francia. Aunque tupida, es una trama descifrable y merecedora de una interpretación, que da mucho juego.
Creo que estos temas, por más que puedan parecer incómodos, importan incluso en un espacio a menudo tan narcisista y escapista como el organizado en torno a las redes sociales masivas.

4 de diciembre de 2023

La supervivencia de un libro

 Acabo de encontrarme en mi paseo cotidiano cabe el río con un editor que me ha dicho una frase que invita a reflexionar: "salvo contadísimas excepciones, la existencia operativa de un libro dura un año y poco más". Es una opinión discutible pero no baladí. Es tanto lo que se publica, son tantas las opciones que mediatizan el recurso a la lectura del libro como hábito formativo, que la capacidad de atracción de un libro se antoja como algo fugaz, efímero, circunstancial.

Esa es la impresión que uno obtiene al visitar una librería y detenerse en las estanterías y en las pilas de novedades. Tal vez sea una. Impresión equivocada, amante de los libros como soy y con unos cuantos títulos en mi haber. Nunca me había planteado algo así, pero no cabe duda que el mercado del libro plantea preguntas y ofrece incertidumbres que no pueden ser ignoradas. Qué es lo que lleva a un libro a sobrevivir a la erosión ineludible del tiempo?
Qué opinan ustedes?
Mientras lanzo este tema, acompañado de tres libros a mi vera con la intención de dar cuenta de ellos, hago mía la ocasión para enviarles los mejores deseos en el azaroso año que comienza.

29 de noviembre de 2023

Nadie es especial

 No suelo aconsejar la lectura de libros en este foro, pero en esta ocasión lo considero pertinente y, por supuesto, bien intencionado. Interesado en las cuestiones relacionadas con las diferentes formas de sociabilidad y de relación entre las personas - en virtud de la importancia que tienen en la configuración de las dinámicas socio-espaciales - he descubierto esta obra que sinceramente merece la pena. Es un ensayo riguroso, muy bien escrito. fundamentado en una interesante base bibliográfica, que aborda una cuestión esencial ante la que no podemos permanecer indiferentes, pues a todos, sin excepción, afecta.




Analiza el impacto de las prácticas y actitudes que conducen a la intensificación del individualismo, a la autoconsideración como seres singulares y, por ende, a la exacerbación de los hábitos que acentúan la soledad y la incomunicación imperfecta con los demás. La distorsión perceptiva de la realidad que ello provoca es tremenda y preocupante. Y es que, como señala el autor, "cuando el sentido se reduce al sentido del Yo, se disuelve el sentido comunitario para dar paso a un individualismo omnicomprensivo".
Cuidado, mucho cuidado. No son pocos los riesgos que nos acechan y que pueden afectar a las conductas y a la personalidad si no tomamos conciencia de ellos y actuamos decididamente para neutralizarlos. Vivimos en entornos proclives al empobrecimiento de las relaciones humanas que pierden calidad al amparo del aislamiento que lleva a sentirse excepcionales sin serlo y de los refugios artificiales que se crean con ese fin.
Merece la pena este libro, escrito por el filósofo Alejandro Pérez Polo. Me lo he cepillado en dos días. He tomado algunas notas y aprendido alguna que otra lección. Terminada la lectura, me encamino a la tertulia, convencido de que no hay escenario ni situación más placentera que la que se construye en torno a una buena conversación cara a cara entre amigos. Lo mejor para descubrir que uno no es especial. Y nunca lo será.

24 de noviembre de 2023

El Presidente del Gobierno español ante la destrucción de Gaza y del pueblo palestino: una postura digna y encomiable




 La Unión Europea no ha estado a la altura de lo que requiere una actitud firme y contundente frente a la tragedia que afecta al espacio israelo-palestino. Ante ese escenario de reacción y denuncia de la barbarie, en el que sólo destaca la figura relevante de Josep Borrell, me parece digna de encomio la postura adoptada por el Presidente del Gobierno español en su reciente visita a la zona. Quien haya seguido sus declaraciones habrá podido comprobar la necesidad, oportunidad y solidez de sus propuestas. No las mencionaré porque de todos son conocidas. Se ha limitado a la defensa del Derecho Internacional.

La reacción del gobierno que preside el hijo del historiador Benzion Netanyahu - a quien conocí, acompañado de su hijo, cuando fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (2001) - no ha podido ser más injusta, brutal e inmerecida. Ha hecho acusaciones que evidencian el grado de insensibilidad que ese gobierno corrupto mantiene frente a la razón, el sentido común, los derechos humanos y la legalidad internacional.
De muchas cosas se le puede criticar a don Pedro Sánchez, pero creo que, en este caso, ha dado una lección a la UE y a la comunidad internacional que merece ser aplaudida.
Por cierto, no está de más recordar el fallo de la inteligencia israelí cuando se la advirtió del ataque de Hamás, una organización terrorista impulsada en sus inicios por Netanyahu y su gente para contrarrestar la importancia de la Autoridad Palestina e impedir, por todos los medios, la existencia del Estado de Palestina.



18 de noviembre de 2023

Viñetas que invitan a pensar. la percepción de una sociedad integrada


 Cuántas lecciones se extraían siempre de los dibujos de Máximo. Su última viñeta, publicada en 2014, cuando se fue para no volver, cobra plena actualidad en nuestros días. Con la perspectiva que tiene del tiempo y de la experiencia vivida quien figuradamente hace esa reflexión justo es reconocerle la certeza de tal apreciación que tanto dice y advierte sobre las dudas que ofrece el nivel de solidaridad que existe entre los españoles y de su sentimiento de pertenencia a una estructura de afanes e intereses compartidos. 

Es evidente que hablar de la unidad de España, no como idea abstracta y forzada sino como manifestación de una voluntad consciente del significado positivo que encierra, solo tiene sentido si se concibe a partir del grado de cohesión y articulación emocional que deriva de la sensibilidad de cuantos integramos la sociedad española. Pues lo cierto es que ese reconocimiento hacia lo que representa y aporta la "casa común" identificada con el Estado no cuestiona en modo alguno la visión de pluralidad con la que se ha de contemplar ese territorio que conocemos como España y cuya trayectoria queda enriquecida por la complementariedad que pudiera percibirse entre lo que une y lo que diferencia. 


Related Posts with Thumbnails