24 de marzo de 2014

Respeto y reconocimiento a Don Adolfo Suárez González (1932-2014)

Hace más de cinco años - el 15 de agosto de 2008 y en el diario El Norte de Castilla- publiqué este texto sobre el expresidente del gobierno español que acaba de fallecer. Retomo aquellas ideas, y más allá de la distancia ideológica, en reconocimiento y homenaje a quien fue capaz en poco más de cuatro años de demoler una dictadura de cuarenta.  Se podían haber hecho más cosas, seguramente quedaron numerosos cabos sueltos,  la crítica no está ausente en el balance que quepa hacer, pero de lo que no cabe duda es de que durante su mandato se tomaron decisiones - y él las tomó con coraje y alto riesgo -  que para muchos de quienes vivimos los años finales del régimen salido de la guerra civil parecían impensables.  


Posiblemente ningún otro político español del siglo XX haya alcanzado el nivel de respeto, reconocimiento y admiración de que actualmente goza Don Adolfo Suárez González, y que por desgracia ya no puede percibir. Olvidados en el tiempo quedan los comentarios que, a raíz de su sorprendente designación por el Rey, trataban de descalificar una decisión que consideraban equivocada, bien porque no respondía a las esperanzas de promoción de quienes los formulaban bien porque la filiación franquista del elegido hacia prever que lo del “atado y bien atado” iba para largo. Pocas voces autorizadas se alzaron entonces en apoyo de un nombramiento que, como después se ha visto, no sólo estaba bien calculado sino que respondía a un conocimiento previo de las enormes dotes de adaptación a las circunstancias por parte de un personaje, cuyas cualidades permanecían  para el común de los españoles en el mayor de los arcanos.

Su mandato (1976-1981) fue breve, aunque decisivo en todos los órdenes de la vida política española. Se tomaron decisiones de enorme trascendencia, se sentaron los cimientos de una etapa identificada con los principios que regían las democracias más avanzadas del mundo, se arrumbaron con habilidad pasmosa, no exenta de riesgos impensables, las estructuras formales de un régimen de casi cuarenta años, haciendo uso de tácticas que nadie era capaz de presagiar tras la muerte del dictador. Fue una complicada y azarosa peripecia que Adolfo Suárez afrontó casi en solitario, a falta de un partido político que, con la consistencia necesaria, respaldara sin fisuras una acción de gobierno dirigida hacia un objetivo claro a partir de un complejo de decisiones en las que se mezclaban, en dosis más bien aleatorias, la improvisación, la genialidad y la audacia.

Tuvo suerte en disponer a su lado de un grupo de colaboradores leales, que en cada momento supieron apuntar en la dirección correcta, aportando los conocimientos y el prestigio necesarios que permitieran al Presidente del Gobierno, menos preparado que ellos, diseñar y llevar a término, con el coraje que le caracterizaba, sus iniciativas más relevantes. Sin nada que ver con los oportunistas y presuntuosos que dentro de su propio partido hicieron todo lo posible por desacreditarlo, formaron éstos, en cambio, el núcleo rector de los momentos más difíciles de la transición y sin dudarlo a ellos debe mucho el balance de la experiencia suarista, pues sirvieron para afrontar con fortaleza y viabilidad los tres grandes desafíos en los que vertebró su etapa de gobierno como una solución de continuidad, pues no otra cosa fue, entre la dictadura y la democracia. Me refiero, en concreto, a los logros alcanzados en la normalización constitucional del país (Fernando Abril Martorell), en la voluntad de corrección de las deficiencias funcionales de la Economía (Enrique Fuentes Quintana) y en la supeditación  del Ejército a los principios del poder civil democrático, tarea ímproba a la que tanto contribuyeron Manuel Gutiérrez Mellado y Alberto Oliart Saussols.  

Surgen estas reflexiones al hilo de la noticia de que el Ayuntamiento de Cebreros pretende construir un  Museo a la persona y a la obra de Adolfo Suárez en su pueblo natal. Dejando al margen la polémica partidista que ha aflorado cuando se ha dado a conocer públicamente el proyecto, y sin valorar la fiebre museística omnipresente en todo municipio que se precie, no me parece correcto cuestionar una idea que, en principio, no está mal pues todo lo que sea enaltecer el recuerdo del personaje debe considerarse bienvenido. Sin embargo, tampoco la aplaudo, temeroso de que, lejos de contribuir al objetivo deseado, establezca con el tiempo un contrapunto al reconocimiento de una imagen que debe estar libre de las desatenciones e indiferencias  a que a menudo se expone este tipo de muestras, como la experiencia se encarga a menudo de revelar frente a resultados pretendidamente optimistas.

Y es que la figura de Adolfo Suárez forma parte indisociable de la Historia de España y a la par ocupa lugar destacado en las referencias internacionales alusivas al esfuerzo de los pueblos por salir de situaciones de dictadura. Opino que, más que un Museo, la dimensión simbólica que el hijo de Cebreros tuvo en la trayectoria histórica reciente de nuestro país merece una Fundación, que sirviera de aglutinante ideológico de los empeños intelectuales centrados en el significado histórico de la transición y en la defensa de los valores que identifican la calidad democrática, tan necesarios en momentos en que dichos valores se ven con frecuencia preteridos o amenazados.


Mas me temo que eso no es ni será nunca posible. Y no sólo porque las fronteras políticas son hoy tan rígidas que impiden confluencias interpartidarias en esta dirección, sino también porque Adolfo Suárez no ha tenido albaceas ni herederos, que preservaran su legado tal y como él, y quienes le acompañaron, lo concibieron. Tuvo el mérito de  desempeñar con éxito su papel en un momento excepcional, único, e improrrogable, de la vida política española, pero ese momento hace tiempo que pasó y los procesos que de él derivaron se corresponden con otros patrones y estilos, que son simplemente distintos. Quizá no lo supo entender, lo que explicaría su desconcierto y decepción ante el hecho de que, sintiéndose admirado y reconocido, sus intentos de regresar a la política, bajo la marca del Centro Democrático y Social, culminasen en el fracaso. Varias veces lo señaló con más amargura que consolación, víctima, al fin, de su propia paradoja: la que le llevó a la contradicción de comprobar de que la estima de que era objeto no se correspondía con el débil respaldo merecido en un contexto político encauzado por derroteros que definitivamente ya no eran los suyos ni podía controlar.

1 comentario:

  1. El relato de la transición es demasiado benevolente con el ex presidente y ha contribuido a idealizar de una forma exagerada esta etapa que está llena de traiciones y oscuridad, donde de pronto los que firmaban y sostenían toda la estructura del estado franquista, se convirtieron en demócratas de toda la vida, y eso sí, siguieron manteniendo sus posiciones de poder privilegiadas, al fin y al cabo, los políticos tanto de AP, como de UCD, así como los jueces, obispos y el propio jefe del estado venían del propio franquismo. Por otra parte, los que de verdad habían luchado por la democracia se tuvieron que conformar con que les dejaran de perseguir por sus ideas y les dejaran votar. Por mucho relato y adorno que se cuente, la realidad de la transición, es la misma que la de la Guerra Civil... la montaron los mismos para poder seguir manteniendo su posición privilegiada, el franquismo sirvió muy bien a los intereses de los poderosos hasta que vieron que ya no era necesario el fascismo para mantener sus privilegios y con la dirección de USA y países europeos como Alemania se permitió la transición y nos hicieron creer que la estábamos haciendo los españoles.

    En cuanto a Suárez, pues el hombre del franquismo elegido para pilotar la nave bajo supervisión internacional, al fin y al cabo tubo que pasar un exámen ante el embajador americano. El representaba un reformismo dentro del franquismo frente a posiciones más inmovilistas como las de Arias Navarro. Pero llamar demócratas a aquellos que ocuparon posiciones de poder con Franco me parece un poco exagerado, y no se entonces como llamar a gente como Marcelino Camacho o Nicolás Sartorius, que sí se la jugaron.

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails