30 de abril de 2008

Franco ya no es aceptado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca


Ni en Chile, ni en Alemania, ni en Rusia, ni en Paraguay, ni en la República Dominicana, ni en Indonesia..... ni en tantos y tantos paises gobernados por dictadores que lo fueron todo durante mucho tiempo el prestigio de sus Universidades se ha visto mancillado por la inclusión de sus nombres como "Doctor Honoris Causa", sobreviviendo a la desaparición del régimen que los sustentaba. En España han tenido que transcurrir casi 33 años desde la muerte del personaje y desarrollarse un sistema de libertades constitucionalmente establecido, que a punto está de cumplir las tres décadas, para que, al fin, se retirase este inmerecido reconocimiento al vencedor de quien provocó una atroz guerra civil y máximo responsable de una dictadura, cruel y corrupta, que dividió a los españoles entre buenos y malos durante casi cuarenta años, y que, en su megalomanía sin límites y carente por completo de los méritos requeridos para ello, quiso ser enaltecido para siempre por una de las Universidades más antiguas y prestigiosas de Europa. La Universidad donde uno de sus conmilitones, un tal Millán Astray, frente al rector Don Miguel de Unamuno en un acto académico a comienzos de la guerra civil, y en presencia de la mujer del dictador, bramó aquello de "Muera la inteligencia, Viva la muerte". Un oprobio y una indecencia. Una ofensa y un ultraje para la imagen de la Universidad.

Para poner término a esa vergüenza tan prolongada, la Universidad de Salamanca, superados algunos titubeos y dilaciones, ha tomado el 30 de Abril de 2008, y por abrumadora mayoría (35 a favor, 2 en contra y uno en blanco), un acuerdo histórico, que no debe ser pasado por alto. Su lectura, que realmente emociona, lo dice todo:

"El 8 de mayo de 1954 la Universidad de Salamanca invistió como Doctor Honoris Causa a D. Francisco Franco Bahamonde en el marco de un país que carecía de libertad y democracia. Desde una Universidad moderna, abierta y democrática del siglo XXI, no se pueden reescribir las difíciles circunstancias históricas que condujeron a la concesión de la mencionada distinción bajo condiciones de extrema coacción.

El 30 de abril de 2008 el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca, en su voluntad de salvaguardar la dignidad histórica de la Institución, acuerda rechazar la concesión del citado grado académico a D. Francisco Franco Bahamonde, por entender que nunca reunió méritos científicos, académicos, sociales, ni personales que lo hicieran merecedor de ostentar dicho honor".


Hay quien dice que "dificultades jurídicas" impiden la aplicación del acuerdo, por lo que la concesión que en su día se hizo ha sido rechazada pero no retirada. No lo sé. Qué mas da. Pero el acuerdo es claro, rotundo, consta en acta, y deja constancia de la posición de esa Universidad. Enhorabuena, compañeros y amigos de Salamanca. La Universidad española sale, con este acuerdo, dignificada.

Addenda
: Sin embargo, el Sr. Franco continuará ostentando el título de alcalde de honor “a perpetuidad” de Salamanca otorgado en 1964, manteniendo la concesión de la primera Medalla de Oro de la ciudad que se le concedió en 1948. El Grupo Popular en el Ayuntamiento de Salamanca rechazó el 24 de Enero de 2007 la moción presentada por el Grupo Socialista, y lo hizo sin debatir el asunto ni aportar ninguna justificación al voto, según informó en su momento Ignacio Francia en El Norte de Castilla.

(En la imagen superior, Aula de Fray Luis de León en la Universidad de Salamanca. Fotografia: Archivo de la Diputación de Valladolid. A la izquierda, relieve de Franco en la Plaza Mayor de Salamanca )

Mensajes en la calle: siempre hay tipos con mano dura


La foto es mala, ya que está tomada desde un "colectivo" (bus) en movimiento. Pero, aunque mala, se lee lo que dice, y eso es lo que importa: que se lea y se sepa "lo que vale un peine", lo que se estila en algunos ámbitos de la política. El caballero que se amparaba en este slogan no salió elegido. Fue en Guatemala, en las últimas elecciones presidenciales

Por una Nueva Cultura del Territorio


En los últimos diez años el territorio español ha sufrido una de las transformaciones más vertiginosas e intensas de cuantas han tenido lugar en Europa. Se ha desencadenado una fiebre edificatoria sin precedentes, que ha hecho mella fundamentalmente en la costa y en las áreas periféricas de las ciudades, expandiendo y densificando el perímetro construido de forma espectacular y sin apenas restricciones, que acomodaran la dinámica del proceso a las características del espacio o a sus peculiaridades ambientales. No ha habido límites que pusieran orden en medio de tanto frenesí.

La ocupación indiscriminada a base de edificios de todas las fisonomías, alturas y modalidades estéticas - algunas de ellas de pésimo gusto- se ha apoderado del pais en un clima de tolerancia y permisividad que ha puesto de manifiesto el desinterés de la mayoría de las Administraciones, de todas las escalas y colores políticos, por introducir una mínima racionalidad en una dinámica imparable. Una dinámica que, asumida por todos, jamás debatida en los foros de la política y considerada como uno de los pilares del crecimiento y del empleo, no admitia reservas ni cautelas, so pena de contradecir un modelo de actuación que deparaba pingües beneficios, merced a espectaculares plusvalías, coincidentes con el encarecimiento brutal de la vivienda y con la aparición de comportamientos especulativos que con frecuencia eran admitidos como inevitables. Conocidos desde hace tiempo, los escándalos inmobiliarios, siempre asociados a la corrupción del poder público, sólo han empezado a seguir perseguidos por la ley cuando alcanzaban niveles inadmisibles y daban lugar a una alarma social que podía poner en peligro la normalidad de la convivencia.

En este contexto surgió precisamente la necesidad de acometer y difundir un planteamiento crítico que, al tiempo fuese de denuncia de una estrategia de crecimiento absolutamente insostenible- e inevitablemente, como ha sucedido, abocada a una crisis inminente - y de propuesta alternativa en aras de una defensa de principios que tuvieran en cuenta el territorio como un valor digno de ser preservado o gestionado con criterios que evitasen el esquilmo, el deterioro y las tendencias especulativas, causantes del descrédito de las instituciones y de una perversión cualitativa del trabajo humano, más asociado al enriquecimiento fácil que a las posibilidades que derivan del esfuerzo, de la creatividad y de la innovación.

En Mayo de 2006 un grupo de geógrafos, arquitectos, sociólogos, ingenieros y profesionales relacionados con las diferentes perspectivas de que es susceptible una cuestión de tanta trascendencia suscribimos este Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio, que incluyo en el blog para que se conozca, se difunda, se debata y sirva como soporte de ese cambio necesario que nuestras sociedades necesitan para captar los riesgos que se corren si no ponen límites justificados al deterioro y al empobrecimiento de los recursos patrimoniales que encierra el concepto de territorio.

Personalmente me he encargado de distribuirlo con profusión en Europa y en América Latina, he intervenido en bastantes encuentros dentro y fuera de España, participé en la presentación que de él se hizo en Valladolid en un acto organizado por Celestino Candela y pienso seguir manteniendo esta misma actitud a sabiendas de que es lo mejor para nuestro país en un momento en el que la crisis del modelo está poniendo en evidencia la falta de alternativas consistentes y cuando el Ministerio de Medio Ambiente pierde la dimensión integradora que tuvo mientras estuvo dirigido por Cristina Narbona, lamentablemente ausente en el nuevo Gobierno formado en España tras las últimas elecciones generales. Y, por cierto, ¿cómo entender esa pretendida voluntad, expresada con especial vehemencia por Rodriguez Zapatero, de luchar contra el cambio climático cuando la estrategia medioambiental del Gobierno se diluye en un Ministerio en el que esta dimensión parece quedar circunscrita a la gestión del agua?. ¿Es realmente sincera esa voluntad que tanto se propala?

29 de abril de 2008

Cisjordania: un territorio descoyuntado


No hay en el mundo ningún caso parecido. Ni siquiera la terrible división provocada por el régimen del apartheid en Suráfrica trajo consigo una ruptura tan brutal e irreversible de los vínculos y las relaciones entre los seres humanos. Aquello, por fortuna, acabó pero la situación no deja de agravarse día a día en Cisjordania, una vez fracasados los acuerdos de Oslo que a comienzos de los noventa establecían la autonomía para los territorios palestinos ocupados en 1967. Rotas las negociaciones sobre el estatuto final y tras el desencadenamiento de la segunda intifada, Israel llevó a cabo la reconquista militar del conjunto de Cisjordania en 2002, abandonando en 2005 la franja de Gaza.

El resultado de esta estrategia, encaminada a la destrucción de Palestina, está a la vista: muros atroces, innumerables "checkpoints", controles estrictos para desplazarse, colonias que surgen y crecen sin cesar y red de carreteras de acceso con trazados inconcebibles..... todo al servicio de la ocupación y la desestructuración del espacio, que el mundo contempla impasible, como si no existiera, como si no estuviera ocurriendo. Mientras tanto, la conferencia de Annapolis, por la que las partes de comprometieron a lograr un acuerdo antes de fin de año para el establecimiento de un Estado palestino en los territorios ocupados, marca otro hito más dentro de las frustraciones y fracasos ocurridos en la región más convulsa de la Tierra.


Una recomendación: Alain Gresh ha publicado recientemente el libro, actualizado, que aqui se cita, y editado por Fayard. Es un análisis pormenorizado de las tensiones que han jalonado la historia de Israel y Palestina, con documentos excepcionales, datos y reflexiones que profundizan en una trágica realidad que no puede comprenderse al margen de los factores desencadenantes del conflicto y de las estrategias ( políticas, económicas, culturales, geográficas, religiosas) que lo definen.

28 de abril de 2008

¿En qué queda la relevancia internacional de la Unión Europea, tras la última crisis de los Balcanes?


¿Está Europa realmente en crisis política?,¿hasta qué punto las estructuras de poder en el Viejo continente rivalizan y compiten en un contexto de pérdida de fortaleza en un mundo globalizado, que precisa de respuestas claras y contundentes?, ¿de qué modo la experiencia de Kosovo y el fracaso de una política exterior común ponen en evidencia las contradicciones existentes en un espacio económicamente sólido pero con marcados síntomas de impotencia desde la perspectiva de su presencia internacional?. Muchas interrogantes surgen en esta Unión Europea formada por 27 miembros, que se debate entre la integración y la fragmentación. Creo que el siguiente texto, que recoge la interesante reflexión realizada por Jose Ignacio Torreblanca, director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, y que provocativamente asimila el panorama actual del mundo al que existía en 1914, nos aporta ideas capaces de estimular un debate que se echa mucho de menos pese a que a nadie debiera dejar indiferente:

"Lamentablemente, el mundo se parece hoy sospechosamente a la Europa de 1914: recuérdese, una combinación sumamente inflamable de Estados muy interdependientes, en rápido desarrollo económico y en abierta competencia por las materias primas, y, a la par, escasamente integrados en instituciones internacionales y sumamente dispares en sus configuraciones de principios y valores. En este tipo de mundo, Europa se encuentra en evidente desventaja, ya que la naturaleza de su proyecto, eminentemente pacífico, abierto, democrático y consensual, le impone severas (aunque aceptables) limitaciones a la hora de ejercer su poder. Europa ya recorrió en el pasado el camino imperial, por lo que es plenamente consciente de las consecuencias. Esto no quiere decir que Europa deba resignarse a disponer sólo del llamado poder blando. Primero, porque en un mundo poblado de depredadores, ser herbívoro es una opción muy problemática. Segundo, porque el poder de Europa no sólo se basa en la atracción que pueda ejercer su modelo, sino en su inmenso poder real: Europa es la primera economía mundial, el segundo bloque comercial, el primer donante de ayuda oficial al desarrollo y, aunque se olvide, una enorme potencia militar.

Por tanto, el problema de Europa no es que carezca de poder, blando o duro, sino que éste se encuentra fragmentado y, en consecuencia, es ineficaz. Sólo desde esa fragmentación puede entenderse que Moscú pueda desafiar tan abiertamente a los europeos cuando éstos superan a Rusia tres veces y media en población, diez veces en gasto militar o quince veces en términos económicos.En consecuencia, la limitación más importante del poder europeo tiene que ver con la miopía de sus líderes y, por qué no decirlo, de algunos de sus electorados. Con toda seguridad, la historia prestará mucha atención a la desgraciada primavera de 2005, cuando Europa, abocada a asumir su "destino manifiesto" en el mundo, dudó, y luego retrocedió. El efecto contagio que siguió a los fallidos referendos en Francia y los Países Bajos dejó entrever una preferencia clara en muchos Estados miembros por dar una respuesta a la globalización consistente en reforzar los Estados-nación y las identidades nacionales, no en reforzar el poder europeo”.

(De "La fragmentación del poder europeo". El Pais (Madrid), 25 de Febrero de 2008)
En la imagen, catedral de Ostende (Bélgica)

25 de abril de 2008

Diez años de la catástrofe de Aznalcóllar


Una década ha transcurrido ya desde aquel fatídico 25 de Abril de 1998, cuando reventó la balsa de lodos tóxicos donde se almacenaban los residuos de las minas de pirita ubicadas en el municipio sevillano de Aznalcóllar. Fue una catástrofe ambiental de enormes proporciones:

- Siete millones de metros cúbicos de lodo y aguas ácidas arrasaron 4.634 Hectáreas a lo largo de 63 Kms. del cauce del rio Guadiamar, llegando hasta las proximidades del Parque Nacional de Doñana, que estuvo a punto de verse afectado, con el consiguiente perjuicio para uno de los espacios naturales más singulares de Europa.


- A 37,4 Toneladas ascendió el peso de los peces muertos durante los primeros días del vertido


- Según en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas la gravedad del impacto superó en casi cien veces a la del hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas gallegas.


Diez años para el recuerd
o y para que la lección no pueda ser olvidada. Hasta el 10 de Junio en el "Pabellón de Futuro" de la Isla de la Cartuja en Sevilla tiene lugar la Exposición Guadiamar. Ciencia, Técnica y Restauración, en el que se exponen paneles muy interesantes sobre las causas y magnitud del impacto, las tareas de limpieza, las técnicas de restauración así como documentos alusivos a la opinión de los afectados. Es una cita digna de ser tenida en cuenta por dos grandes razones: porque el riesgo nunca debe ser minimizado en este tipo de explotaciones; y para que no queden impunes las responsabilidades. Hasta la fecha la Compañia Boliden, propietaria de la balsa, no ha abonado un euro por reparaciones, amparándose en las dilaciones de la justicia. La Administración española ha destinado, en cambio, 200 millones de euros a los trabajos de reparación.





La aprobación en 2007 de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental supone un paso importante en la voluntad correctora de los impactos asociados a este tipo de  instalaciones.  Está aún por ver el grado de efectividad con la que se aplica. 

Mensajes en la calle: contra la xenofobia


Ayer volví a ver la película "Amistad" (1997), de Steven Spielberg, que trata de un suceso ocurrido en 1839 en relación con el comercio de esclavos y el larguísimo pleito suscitado en Estados Unidos, donde tuvo además fuertes repercusiones políticas. 



Impresionado una vez más por las imágenes y por el significado que la obra posee, he rescatado de mi archivo para incluirla en la sección "Mensajes en la calle" esta imagen, obtenida en un bellisimo pueblo del Norte de España, que complemento con la pertinente reflexión de ese gran periodista polaco, fallecido en 2007, y al que tanto admiro y que dice: "La xenofobia, parece decir Herodoto, es una enfermedad de sujetos miedosos y con complejo de inferioridad, que tiemblan ante la perspectiva de verse obligados a reflejarse en el espejo de una cultura ajena". Ryszard Kapuściński en "Viajes con Herodoto" (Anagrama, 2006)

24 de abril de 2008

Los impactos ambientales de la guerra de Irak

Nikki Reisch y Steve Kretzmann han elaborado un interesante informe sobre los impactos ambientales provocados por la guerra en Iraq, en el que destacan conclusiones muy reveladoras:

1.- El gasto total de los EE.UU. en esa guerra podría haber cubierto el dinero necesitado para todas las inversiones en energías renovables en el mundo desde que comenzó la invasión hasta 2030.

2.- La guerra ha sido responsable de al menos 141 Millones toneladas de CO2 desde marzo de 2003, lo que equivale a las emisiones de 25 millones de automóviles

3.- Los 600 000 millones de dólares que el gobierno estadounidense ha destinado a financiar la guerra hubieran servido para construir 9 000 parques eólicos (con una capacidad de 50MW cada uno)

4.- En 2006 los EEUU gastaron más dinero en la guerra de Iraq que el que ha gastado todo el mundo en inversiones para energías renovables.

5.- El candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, ha prometido invertir "150 000 millones de dólares en los próximos 10 años para la próxima generación en tecnología e infraestructuras de la energía verde." Los EE.UU. gastan en Iraq casi esa cantidad en solamente diez meses.

Estas estimaciones se basan en el coste energético de los combates (uso intensivo de combustible), fuegos en pozos petrolíferos, el aumento en explosiones de gas, el boom en el consumo de cemento debido a la reconstrucción y a la seguridad, el enorme uso de explosivos y en el uso de productos químicos. Sin embargo, los propios autores consideran que las estimaciones son muy prudentes ya que no se han incluido variables en las que las emisiones son muy difíciles de evaluar como el combustible utilizado para el transporte de tropas y de mercancías.

¿Vacío coyuntural o indiferencia ante un problema que no se puede ignorar?


Durante la sesión plenaria del Martes 22 de Abril, ésta era la imagen que ofrecía el Parlamento Europeo. Una imagen sorprendente de enorme vacío, si se tiene en cuenta la importancia del tema que en esos momentos se sometía a debate entre los europarlamentarios. Nada menos que el gravísimo problema creado por el incremento vertiginoso del precio de los alimentos - hasta un 45% en solo nueve meses - y la dramática situación que está provocando en numerosos países, indefensos ante una crisis que no han ocasionado e incapaces de afrontar sus terribles consecuencias. Es evidente que el Parlamento Europeo no tiene ni la responsabilidad del problema - lo que ya se califica como "la nueva cara del hambre" - ni la posibilidad de acometer las soluciones que se precisan para afrontarlo, pero también debe quedar claro que un problema de esta envergadura representa un desafío de primer orden para la Unión Europea y, por tanto, una cuestión del máximo interés.


En estos términos se ha dirigido precisamente al Parlamento Europeo el ponente especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, el admirable Jean Ziegler, advirtiendo que el mundo se encamina "hacia un periodo muy largo de motines y conflictos ligados a la subida de precios y penuria de productos alimentarios, que agrava el panorama existente antes del estallido de los precios cuando 854 millones de personas estaban gravemente subalimentadas". Idea en la que también ha insistido la Directora del Programa de Alimentos de la ONU, Josette Sheeran, cuando afirma que "estamos en una nueva fase de hambre, porque millones de personas que hace seis meses no estaban incluidas en la categoría de ayuda urgente han sido impulsadas a ese grupo". No son, en cualquier caso, observaciones exageradas si se tiene en cuenta un estudio realizado por el Dr. Alex Evans, y publicado por Chatham House, en el que se indica que los precios globales de los alimentos han aumentado un 83% en tres años, debido, en su opinión, "al alto crecimiento de los ingresos en las economías emergentes -probablemente el factor más significativo-, el uso de cultivos para biofueles, la relativa falta de elasticidad en el suministro, los niveles históricamente bajos de las existencias y algunas inversiones especulativas".

(la fotografia es de la Agencia AP y fue publicada en el Diario El Pais el 23.04.2008)
(el gráfico representa el aumento del precio del arroz según la cotización del mercado de Chicago, en dólares por cada 100 libras (45 kgs.). El último precio corresponde al 24 de Abril)

23 de abril de 2008

El triunfo de la razón en tiempos irracionales


” En Paris , en el año 1750, un grupo de jóvenes inquietos se propuso el simple objetivo de preparar la modesta traducción de un diccionario inglés, lo que según esperaban les serviría para pagar el alquiler y costearse la vida durante unos años. Sin embargo, el proyecto fue creciendo, hasta convertirse en la mayor empresa de la industria editorial de aquellos tiempos: era una tarea considerada tan peligrosa y subversiva que llegó a ser prohibida por el mismísimo Papa, y cuyos autores fueron amenazados con la prisión e incluso con la muerte. Al finalizar su proyecto, veinticinco años después, lo que había comenzado como una traducción se había convertido en una obra monumental que constaba de 27 volúmenes y contenía 72.000 artículos, 16.500 páginas y 17 millones de palabras, y que fue conocida como la gran Encyclopédie de Diderot y D'Alembert”.
Este es el resumen de un magnífico libro que acabo de leer y cuya lectura recomiendo. Historiador alemán, Philipp Blom nos presenta un trabajo serio, riguroso y a la vez ameno, en el que no falta tampoco el recurso a la ironía y al buen humor. Pero, ante todo, lo más interesante de este libro consiste, a mi juicio, en la descripción de una época realmente interesante: el siglo XVIII europeo, con referencia particularmente a Francia. Conocer cómo se elaboró la Enciclopedia, quiénes y qué condiciones llevaron a cabo semejante proeza intelectual, entender las resistencias de un entorno reacio a cualquier forma de cambio, asistir al impacto de la obra considerada "como un luminoso faro, como un punto crucial en la historia: el momento en que nuevas ideas triunfaron sobren la intolerancia y la ortodoxia"; tales son las posibilidades que permite un libro plenamente recomendable
(editado por Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona, 2007. Traducción de Javier Calzada. 460 pp.)

22 de abril de 2008

Celebremos el Dia de la Tierra (como si fuera todos los días)



Huelgan las palabras, las frases hechas carecen de sentido, las llamadas de atención son más que conocidas, basta de reiteraciones en el vacio. Nos es suficiente con contemplar la imagen del planeta azul para darnos cuenta de lo que tenemos y de lo que arriesgamos. ¿O no?

Como dice el mensaje procedente de Québec: EL 22 DE ABRIL Y TODOS LOS DIAS, HAZ UNA APUESTA POR EL PLANETA"

21 de abril de 2008

Gana Lugo, Gana Paraguay

Y todo parece indicar que así va a ser, que la dignidad puede ser recuperada, como vaticinaba y deseaba en mi entrada anterior. ENHORABUENA AL PARAGUAY. La prensa (http://www.lanacion.com.py) lo destaca de manera inequívoca: "Lugo ha conseguido, con su Alianza Democrática para el Cambio, una victoria incuestionable en las elecciones presidenciales celebradas este domingo, al hacerse con el 40,83% de los votos, lo que le ha dado una diferencia de diez puntos sobre la candidata colorada, Blanca Ovelar, que ha conseguido el 30,71%. En tercer lugar ha quedado el aspirante por la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), Lino Oviedo, con el 21,98% de los apoyos".

ENHORABUENA AL PARAGUAY. ENHORABUENA A AMERICA LATINA. ENHORABUENA A LA DEMOCRACIA. Mas el esfuerzo va a ser enorme, descomunal. ¿Se imaginan ustedes en qué situación se encontrará ese país tras seis décadas de corrupción sin límites?, ¿hasta qué extremo las estructuras del Estado estarán impregnadas de una forma de gobernar basada en el cohecho y en la falta más absoluta de transparencia?, ¿cómo afrontar, sin que las esperanzas de la población se vean decepcionadas, tan terrible legado?. Tarea titánica sin duda la que le espera al nuevo Presidente, cuyo nombre pasa a formar parte de esa nueva generación de líderes que están consiguiendo cambiar, singularidades aparte, la faz siniestra de la política acumulada durante tantos años en el castigado mundo suramericano.

20 de abril de 2008

En Paraguay comienza a despejarse una espesa niebla de sesenta años

Durante décadas hemos tenido en Europa la sensación de que Paraguay era un país sórdido y remoto, sumido en el abandono y en la miseria, asolado por una dictadura miserable en la que un tal Stroessner se perpetuaría sin que el final del túnel pudiera ser divisado. Luego supimos que ese siniestro personaje se exilió en 1989 y acabó, al fin y para siempre, entre los jacarandás que adornan las inmensas avenidas de Brasilia. Seguimos viendo, sin embargo, a esa tierra mesopotámica gobernada por gentes corruptas, de las que nunca quisimos enterarnos ni de sus nombres ni de lo que decían porque, con las manos sucias y escondidas en sus coimas, nunca tenían nada que decir. Todos eran iguales, todos se repetían, todos abrazaban las mismas prácticas de cohecho y fraude toleradas por su banda a la que llamaban Partido Colorado o algo por el estilo, qué mas da...... Pasó el tiempo en Paraguay pero el tiempo no se detuvo, porque no podía detenerse y porque los paraguayos, hartos y avergonzados, estaban a punto de decir: ¡Basta ya, hasta aquí hemos llegado!. Una tal Blanca Ovelar o algo así acaba de hacer en la prensa española unas declaraciones indecentes y que insultan la inteligencia de cualquiera. Presume de ser mujer y aguerrida luchadora contra no se sabe qué porque tampoco lo dice. Pesebrea en el Partido Colorado y concurre a las elecciones para salvar la cara de tanta inmundicia política como la que han labrado durante más de sesenta años sus predecesores, a los que jamás critica porque mancuerna con ellos, pero...... ¿quien la pudiera creer, cuando ningún rubor asalta sus mejillas ante tanto fingimiento?
En lontananza y cada vez más cerca se dibuja la silueta y emerge el mensaje, fuerte y convincente, de Fernando Lugo. No hay color frente al Partido Colorado. Hay honestidad y ganas de librarse de un legado de miseria y corrupción que se cuenta entre los más ignominiosos de la América Latina. Es la esperanza y muchos creemos en ella. Suerte al Paraguay en este día, en el que puede, al fin, recuperar su dignidad.

Una llamada a la reflexión y a la sensibilidad por los problemas de nuestra época


Hace aproximadamente tres años se celebró en Granada (España) un Congreso Mundial sobre Filosofia Jurídica y Moral, del que emanó la siguiente declaración, encabezada con la firma de Jürgen Habermas, a la que acompañaban las de dos centenares de prestigiosos intelectuales de todo el mundo. Lejos de perder vigencia, el texto mantiene su plena razón de ser en un momento en que la crisis económica, el encarecimiento de los bienes básicos y el deterioro del medio ambiente justifican esta llamada de atención, que no puede quedar desoida:

"El desarrollo de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales ha adquirido en las últimas décadas una dimensión que se eleva por encima de las fronteras entre los Estados e ignora las divisiones administrativas y políticas que se han establecido entre los pueblos. Transportadas por los medios de comunicación, por las nuevas tecnologías de la información, por las redes económicas y los flujos de personas, las acciones y decisiones de cada uno, por remotas que sean, pueden llegar a afectar la vida y el destino de poblaciones lejanas en cualquier lugar de la geografía del planeta.
Sabemos que esa compleja multiplicación de los intercambios ha dado como resultado el incremento del bienestar económico y la riqueza cultural en grandes segmentos de la población mundial, pero somos también testigos de que, a su lado, una pavorosa realidad de sufrimiento, incultura y marginación atenaza a millones de seres humanos. La carencia de alimentos, la falta de acceso al agua potable, las enfermedades endémicas, el analfabetismo y las supersticiones conforman el horizonte vital de pueblos enteros.
Las relaciones económicas globales entre países, grandes corporaciones y agentes económicos de todo tipo van con frecuencia escoltadas por la especulación financiera sin control, la explotación inicua de los trabajadores, la persistencia y el incremento de la ocupación de niños en labores extenuantes, la discriminación de la mujer y el despojo a pueblos enteros de parte de su riqueza natural mediante corrupciones y sobornos a autoridades políticas ilegítimas. También observamos crecientes amenazas al medio ambiente, explotación irracional de los recursos naturales y un consumo incontrolado del patrimonio irremplazable del entorno natural.
El nuevo sistema de relaciones económicas, sociales y culturales demanda un orden internacional nuevo. La globalización es también un proceso social con falta de control y regulación, conducido frecuentemente por poderes de escasa o nula legitimidad democrática. Hasta ahora los poderes de los Estados nacionales, al menos los Estados desarrollados, habían logrado ciertos niveles de justicia social. El desbordamiento de las fronteras nacionales y la existencia de problemas humanos graves que ya no pueden encontrar solución en el marco estatal exigen una gobernanza y unos poderes más efectivos y, sobre todo, más legítimos. La globalización es un fenómeno nuevo que ha colocado otra vez a la sociedad internacional en una especie de estado de naturaleza que necesita ser sometido a regulación.
Hay que fortalecer y dotar de mayor legitimidad a las instituciones internacionales vigentes, tanto las estrictamente políticas como las económicas, y crear otras nuevas que sean capaces de aminorar las debilidades de los Estados democráticos ante estas nuevas situaciones sociales. Nos sentimos en el deber de hacer una llamada a nuestros gobiernos y nuestros conciudadanos, a las organizaciones internacionales y a las grandes instituciones globales, en favor de una actitud nueva y decidida para incorporar la libertad y la igualdad como valores básicos de los seres humanos, y para que todas las dimensiones de la globalización estén sometidas a las exigencias del imperio de la ley, de una ley que sea cada vez más voluntad general y no sólo voluntad de unos pocos. El gran reto de este siglo XXI es configurar un orden mundial nuevo en el que los derechos humanos constituyan realmente la base del derecho y la política".

19 de abril de 2008

Mensajes en la calle (1): Caos urbanístico


Se necesita, desde luego, atención psiquiátrica para entender tamaño disparate. Viveiro (Lugo)

18 de abril de 2008

Se nos ha ido "el negro fundamental"

Aimé Césaire (1913-2007)

Con este apelativo le habrá de conocer mucha gente a lo largo de su vida desde que André Breton se lo pusiera a finales de los años treinta al descubrir su brillante vena poética. Vislumbraba bien el escritor francés lo mucho que iba a dar de sí aquel espigado poeta, nacido en la isla caribeña de La Martinica, y que no tardando mucho se convertiría en uno de los principales difusores y defensores de la creación literaria desarrollada por escritores negros, comprometidos con la defensa de su pueblo y de su cultura, asentada en raíces africanas, a las que siempre se mantuvo fiel. Pero eso lo he sabido después.
Mis recuerdos del nombre de Aimé Césaire como luchador anticolonial se remontan a la época en que me dio por seguir con atención la bibliografía sobre la independencia de los países africanos, en la que eran muy frecuentes las alusiones a la figura de Léopold Sédar Senghor, líder de la independencia de Senegal y padre fundador de la teoría de la “negritud”, una responsabilidad que siempre le ha ligado a Césaire, desde que ambos se conocieran, como nos ha recordado Franz Fanon, en 1931. Sin duda el caribeño, siempre con la mirada puesta en Africa - a la que dedicaría su famoso "Cahier d'un retour au pays natal"-, aprendió mucho del astuto político senegalés, pero de lo que no cabe duda es de que los mismos valores que le atribuía, fueron plasmados durante su larga y fecunda vida como excelente portavoz de la “poesía negra” - la poesía de las imágenes, la melodía y el ritmo - y como político progresista a través del dilatado mandato que durante más de medio siglo desempeñó como alcalde de Fort-de- France, la capital martiniquesa.
Poco se ha sabido en España y en Europa de la figura de Aimé Cesaire, fallecido a los 94 años, tras una vida que ha merecido ser vivida. Pero cuando se echa un vistazo a la historia de la política francesa de los últimos años, las referencias a Césaire están omnipresentes en la palabra y en los debates planteados en el país vecino, donde el respeto suscitado ha sido prácticamente unánime. En varias ocasiones, Segoléne Royal identificó lo que debiera ser la dignidad de la política con su nombre. Nicolas Sarkozy pretendió ignorarlo en vida, pero no ha podido, al enterarse de su muerte, dejar de aludir a la grandeza de su trayectoria y de su obra, abriendo incluso la posibilidad de que sea enterrado en el Panteón, ese imponente mausoleo donde reposan los grandes de Francia y que sobrecoge cuando se asciende por la rue Soufflot de Paris.

17 de abril de 2008

En recuerdo de Edward Lorenz y su revolución científica


Edward Lorenz, científico estadounidense conocido por construir la teoría del caos que explica la dificultad de establecer pronósticos meteorológicos, ha fallecido a los 90 años en Estados Unidos. Meteorólogo, descubrió en 1960 que pequeñas diferencias en un sistema dinámico como la atmósfera puede provocar grandes cambios. Teoría que fue expuesta en 1972 en su conocido trabajo ¿Puede el aleteo de las alas de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas?. Sus conclusiones abrieron un nuevo campo de estudios que incluyeron virtualmente todas las ramas de las ciencias, y en el caso específico de la meteorología, llevaron al convencimiento de que era imposible pronosticar el estado del tiempo más allá de dos o tres semanas con cierto grado de precisión. Al demostrar que ciertos sistemas tienen límites de predicción, Lorenz "acabó con el universo cartesiano y dio pie a la tercera revolución científica del siglo XX", después de las teorías de la relatividad y la física cuántica, señaló Kerry Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas del MIT

16 de abril de 2008

Viñetas que invitan a pensar: ¿Qué ocurre en Italia?


Romeu nos ilustra en su viñeta del diario español "El Pais" sobre la situación política italiana tras la victoria de quien algunos llaman "Il Cavaliere". ¿Qué pasa en la sociedad italiana para que eso ocurra?, ¿qué factores explican el respaldo a personajes - ellos y sus aliados - cuya única obsesión es el debilitamiento del Estado que gobiernan?, ¿en qué premisas se fundamentan las preferencias y los comportamientos políticos de una ciudadanía que opta por dirigentes que, como Silvio Berlusconi, representan un contraejemplo de lo que comunmente se entiende por calidad democrática y por la defensa de los principios éticos inherentes al poder democráticamente sustentado?. ¿Lo que sucede en Italia es, a modo de ejemplo contundente, una prueba de la profunda crisis en que se encuentra hoy la democracia, y cuyas manifestaciones se extienden como mancha de aceite?. Lamentablemente los ejemplos abundan por doquier, revelando la existencia de personajes, estrategias y estilos de gobierno que, lejos de ser coyunturales, amenazan los propios cimientos del sistema en el que se apoyan hasta minarlos de manera irreversible.

No ha podido expresarlo mejor José Vidal Beneyto al afirmar que
"cuando este extraordinario empresario reiteradamente procesado y en alguna ocasión condenado, cuya compatibilidad con la Mafia puso de relieve la sentencia a nueve años de su íntimo colaborador Cesare Previti y la de Dell'Utri, cofundador de Forza Italia, alcance su meta de conquistar la presidencia de la República se habrá quedado con el Estado italiano como antes se quedó con la televisión y habrá cerrado gloriosamente el ciclo de la absoluta privatización de la política, mediante la absoluta politización de lo privado". Povera Italia

14 de abril de 2008


Hoy se cumplen setenta y siete años del aniversario de la Segunda República Española. Al pie de la modesta, y muy deteriorada, tumba que acoge los restos del Presidente Manuel Azaña en Montauban, un ciudadano de Xátiva ha escrito en una pequeña lápida una reflexión muy pertinente para el momento en que vivimos.

13 de abril de 2008

¿Y qué va a pasar con la Educación?

El diseño del nuevo gobierno socialista por parte de José Luis Rodriguez Zapatero plantea no pocas incógnitas que sólo el paso del tiempo se encargará de despejar. Si ya he dejado constancia en la entrada anterior de la sorpresa que ha supuesto la eliminación de un Ministerio del Medio Ambiente, concebido con la perspectiva transversal e intersectorial que hasta ahora habia tenido, no es menor el desconcierto y preocupación que provoca la nueva estructural ministerial con que se plantea el funcionamiento del sistema educativo, que por vez primera aparece fragmentado, rompiendo así la lógica, justificada y necesaria articulación que debiera existir entre las enseñanzas universitarias y las que las preceden. ¿O es que ya no es pertinente?. ¿ Y por qué?.

El complejo universitario, cimentado en las etapas previas del proceso formativo, pasa ya a formar parte de una responsabilidad ministerial llamada de
Ciencia e Innovación (¿no son las Universidades mucho más que Ciencia e Innovación?), asignada a una Doctora en Biología, Cristina Garmendia, que, tras una fugaz experiencia académica, se ha orientado, al parecer con éxito, hacia el mundo empresarial en el sector de las biotecnologías. Curriculum irreprochable en ese campo, por lo que dice la prensa, pero desconocedora, hasta que se demuestre lo contrario, del complicado panorama actual de la Enseñanza e Investigación Superior en España, en un momento además especialmente crítico como es el que les aguarda a las Universidades de cara a su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

Personalmente, no creo que la atribución de la responsabilidad universitaria a una experta investigadora, estrechamente vinculada con el sector empresarial, vaya a mejorar sustancialmente el modelo organizativo en el que se ha basado el desarrollo de la investigación científica en España a través de los mecanismos hasta ahora dependientes del Ministerio de Educación y Ciencia (Agencia Nacional de Evaluación, Plan Nacional I+D, etc.), y que no han funcionado mal, aunque nada hubiera impedido potenciarlos en el marco de una responsabilidad ministerial integrada. En el rumbo emprendido, somos muchos los que advertimos de los riesgos que supone aplicar parámetros rígidos y selectivamente sesgados a favor de determinados campos del saber en detrimento de los que pudieran estar peor acomodados a la lógica de un Ministerio eminentemente sustentado en criterios de rentabilidad y pragmatismo comercial de la investigación universitaria. Con palabras precisas ya lo ha señalado el rector de la Complutense, Carlos Berzosa, al afirmar que "no queremos que la Universidad sea entendida como si viviese en un mundo aparte, como si no tuviésemos nada que ver con Educación y sólo estuviésemos vinculados a la investigación y al mundo empresarial". Se ha impuesto una visión reduccionista de la Universidad, cuyos resultados son más que inciertos.Veremos.


Y lo que se ha hecho con el Ministerio de Educación, que continua bajo la batuta de la siempre sonriente Mercedes Cabrera (¡cómo sentirá no presidir ya las reuniones de los rectores!), no invita tampoco al optimismo, precisamente por que, al final, se trata de un Ministerio en el que, como decia hoy un medio de comunicación, se cuece un confuso "cóctel entre educación y dependencia". En este escenario no son pocos los indicios que apuntan a favor de un debilitamiento sensible de la Educación, al tratarse de un tema que casi se entiende ya como una causa perdida, indiferente o ajeno a los graves diagnósticos que se hacen sobre la calidad de la educación en España. Como ocurrió con el Medio Ambiente, en el debate de investidura los principales líderes pasaron de puntillas sobre el tema educativo o simplemente lo menospreciaron. Se ha decidido mirar para otro lado, sin más. Da la impresión de que se trata de una cuestión incómoda, que hay que seguir gestionando, aunque alejado ya de las preocupaciones prioritarias, con la inercia que deriva de la inercia. Al fin, la dicotomía está más clara que el agua: la Universidad y sus investigaciones utilitarias, por un lado; la Educación y sus carencias, por otro. No nos compliquemos la vida con ambiciones y proyectos formativos que tantos quebraderos de cabeza nos causan. Y, para rematar con esta ceremonia de la confusión y compensar la pérdida de las competencias universitarias, cojamos el problema de la dependencia y unámoslo al de los educadores, lo que introduce una situación de incoherencia que va a poner muchas veces a prueba el equilibrio mental de la señora ministra.

Una mala copia del modelo británico. Una forma, en suma, de rellenar como sea un Ministerio capitidisminuido con una tarea - la de la acción social - que no se ve muy bien de qué manera puede gestionarse con la eficacia necesaria en un entramado de decisiones donde se mezcla con las funciones educativas, cuando lo lógico hubiera sido entender las politicas sociales imbricadas con las de igualdad, a las que, sin embargo, se segrega para justificar la creación de un Ministerio específico, independiente de aquéllas. ¿Garantizará todo ello los objetivos que se preven?. ¿Alguien es capaz de entederlo o explicarlo desde el más elemental sentido común?. Habrá que estar atentos al proceso de rodaje, que se me antoja confuso y posiblemente errático.

12 de abril de 2008

Desaparece el Ministerio de Medio Ambiente


De mala noticia hay que calificar la eliminación del Ministerio de Medio Ambiente, como departamento con entidad propia, en la remodelación del Gobierno que acaba de hacer José Luis Rodriguez Zapatero. Tan mala como la de disolver el excelente equipo que, en torno a ella, había configurado Cristina Narbona, en mi opinión una de los mejores ministros de la legislatura anterior. Mujer seria, preparada y decidida, en la que confluyen la solidez profesional con la coherencia política. Pero se acabó. Y no hay que darle más vueltas. Al integrar Medio Ambiente en una amalgama bastante confusa (Medio Ambiente, Medio Rural y Marino), se minimiza la dimensión integradora que han de tener las políticas medioambientales, de mucho más alcance y envergadura que la perspectiva ligada a la gestión del agua. Lo cual resulta preocupante en un país como España caracterizado por su baja cultura ecológica, por sus frecuentes y reiterados ataques a los espacios naturales y por la insensibilidad frente al maltrato generalizado a que se ve sometido nuestro territorio.

Asociar simplemente las políticas agrarias o pesqueras con las ambientales es un lamentable reduccionismo que demuestra tanta ignorancia como propósito decidido de eludir la resolución de los problemas que inciden sobre el medio ambiente y la gestión del patrimonio territorial. Pero no sorprende: en el debate de investidura, este tema brilló por su ausencia. Ni el candidato ni los demás (salvo, justo es decirlo, el representante de Izquierda Unida) hicieron mención alguna al tema ambiental, sin duda porque lo consideran de menor importancia, irrelevante, banal y porque, lo que es más grave, han asumido que las malas prácticas en este sentido, efectuadas por unos y por otros, son politicamente inocuas. Ahi los tenemos: pueden hacer lo que quieran con el suelo, urbanizar de manera salvaje, especular sin rubor, destruir lo que se les pone por delante, que no pasa nada. Al final, hagan lo que hagan, y eso lo saben bien en el Mediterráneo, las mayorías siguen estando garantizadas.

11 de abril de 2008

¿Es posible que España sea, al fin, un Estado integrado e integrador?


Cualquier aproximación al conocimiento e interpretación de lo que sucede en la vida política española nos sitúa ante un panorama que revela hasta qué punto el propio engranaje del entramado de fuerzas sobre las que asienta presenta rasgos específicos, que complican sobremanera el funcionamiento de nuestra democracia. Es la excepcionalidad española, tantas veces recogida y enjuiciada en el pensamiento de José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, y que treinta años después de aprobada la Carta Magna, que establece y organiza el sistema democrático vigente, se revela tan inequívoca como las propias evidencias reveladoras de un modelo de organización territorial del Estado que no tiene parangón con ningún otro país del mundo. Sólo en medio de este panorama pudiera tener su explicación ese esfuerzo permanente por encontrar, a través del lenguaje, nada trivial por cierto, las expresiones – “nación de naciones”, “federalismo asimétrico”, “comunidad nacional”, por mencionar las más reiteradas - que mejor cuadren con las características y, sobre todo, con las tendencias de un modelo que, si constitucionalmente está bien definido en sus líneas maestras, ofrece, sin embargo, matizaciones que sistemáticamente tratan de adecuarse a las perspectivas interesadas de quienes las plantean como algo permanentemente sujeto a reconsideración. No hay ciertamente en todo el espacio comunitario europeo una realidad institucional tan profundamente mediatizada por un debate fatigosamente centrado en cuestiones y conceptos que la propia evolución histórica ha dejado obsoletos y caducos hace ya mucho tiempo. Y es que además se trata de consideraciones cuya importancia no parece muy congruente con los problemas y los afanes que hoy priman en las preocupaciones de la ciudadanía, mucho más atenta a las perspectivas que permite un mundo abierto que a la esterilidad de disquisiciones que sólo encubren muchas veces intereses enmascarados.
Pues, francamente, ¿tiene sentido seguir hablando de “nacionalidad histórica” o de “pueblo”, cuando la propia dinámica de las sociedades contemporáneas ha convertido a ambas nociones en antiguallas, difícilmente conciliables con una visión objetiva, funcional e innovadora de la realidad?. No son los “pueblos” – entendidos como expresión de esa acepción identitaria que tantos quebrantos ha ocasionado a la historia europea –los que sustentan las formas de convivencia construidas en nuestros días, sino las sociedades, que resultan de estructuras complejas, basadas en el contraste, la multiculturalidad y la integración a partir de procedencias diversas; sociedades en función de las cuales se vertebra un modelo de relaciones en permanente cambio, proclive a la articulación de iniciativas y cohesionada por la voluntad de contribuir, en un espacio de encuentro y cimentado en sus valores distintivos, al desarrollo, lo más fecundo posible, de un proyecto compartido y, por ende, integrador.
Aceptar esta perspectiva equivale a entender que el engarce de la pluralidad estructural española sólo puede llevarse a cabo si se cumple la única premisa que permite asegurar un funcionamiento estable del modelo de convivencia establecido a partir de 1978. Y ésta no es otra que la que imprime al principio de lealtad constitucional un valor y una importancia prevalente respecto a la intencionalidad de cualquier planteamiento que cuestione los fundamentos básicos del sistema en el que ha descansado la etapa de libertad y prosperidad más dilatada de la historia contemporánea de España. Ahora bien, garantizar la pervivencia de este modelo, y la superación de las amenazas que lo cuestionan, implica simultáneamente la adopción de altas dosis de inteligencia y flexibilidad, capaces de garantizar, al amparo de las indudables posibilidades permitidas por la Constitución, el necesario equilibrio que impone la defensa del sistema constitucional con el inevitable buen entendimiento que debe perseguir las relaciones entre el Gobierno central y los Gobiernos autonómicos de Cataluña y el País Vasco.
¿Cómo lograr, por tanto, que este objetivo deje de ser una quimera o aparezca enrarecido por un clima de tensión insoportable para la mayor parte de la ciudadanía española y seguramente también para una fracción significativa de quienes viven en esas Comunidades?. La evolución de la política española nos revela que, en ausencia de mayorías absolutas, la cultura de la negociación se ha acabado imponiendo por la propia exigencia de los hechos o, mejor aún, por la lógica de la deseable estabilidad. Gobernar en España se ha convertido así para las opciones políticas mayoritarias en una labor complicada, permanentemente abierta a las modificaciones de escenario y a la búsqueda de fórmulas de compromiso que, bajo la presión permanente, se avienen mal con un horizonte a largo plazo, pues ni siquiera cubren el marcado por la legislatura. El pacto inmediato, puntual, revisable cada poco, tiende a establecer la trayectoria de las reglas de juego, creando un ambiente proclive al desencadenamiento de tensiones que sólo pueden ser conjuradas mediante el acuerdo reactivado y permeable a las nuevas exigencias requeridas por las causas que motivaron su puesta en entredicho. Visto desde fuera puede parecer un mecanismo agotador, pero quizá en la mente de quienes lo protagonizan constituya un hábito asumido, por más que el ejercicio del acuerdo no deba entrar en contradicción con los principios generales en los que ha de basarse su desarrollo, precisamente por el riesgo de desestabilización del sistema que ello pudiera suponer.
A la vista de los resultados electorales del 9 de Marzo de 2008 – una de cuyas principales manifestaciones ha consistido en el debilitamiento, en ocasiones muy sensible, de los nacionalismos periféricos - todo parece indicar que nos encontramos ante una nueva etapa, un momento histórico crucial de cara al fortalecimiento de los mecanismos de cohesión del Estado, algo que muchos consideramos tan necesario como indispensable, para muchos años. Una opción cimentada en la voluntad de llevar a cabo una política que, apoyándose en la necesidad de dar coherencia a las decisiones adoptadas en el marco de la pluralidad reconocida – y tan necesaria de consideración como la que distingue a las propias sociedades que habitan las Comunidades Autónomas gobernadas por los partidos nacionalistas - sea al propio tiempo capaz de transmitir la imagen de España como un Estado integrador, eficiente, moderno, solidario y tolerante, en el que todos los ciudadanos tengan cabida y se sientan confortablemente instalados y atendidos, al margen de clientelismos espurios o de presiones reivindicativas, que pueden poner en entredicho la salvaguarda de sus propios intereses, haciéndoles ver que éstos sólo pueden ser viables en un marco constitucionalmente vertebrador. Es un desafío que concierne ineludiblemente al nuevo Gobierno del Partido Socialista, que emprende la nueva legislatura con la acertada decisión por parte del Presidente del Gobierno, Jose Luis Rodriguez Zapatero, de recibir la investidura con el solo respaldo de su grupo parlamentario, sin condicionamientos previos que pudieran cercenar de entrada su margen de maniobra y con la perspectiva al tiempo de materializar el mensaje integrador expuesto en el discurso de investidura, compatible asimismo con un horizonte abierto a los acuerdos que pudieran implicar a los demás grupos en la gobernabilidad de un Estado en el que todos se sientan corresponsables.

7 de abril de 2008

Castilla en la obra de Joaquín Sorolla

Durante dos meses la exposición “Sorolla y Castilla” ha sido una de las citas culturales más destacadas de Valladolid en mucho tiempo. Aunque ya ha sido clausurada, conviene dejar constancia de la calidad de la muestra, donde se han recogido obras inolvidables del gran pintor valenciano, capaz de interpretar y plasmar como pocos la variedad de los paisajes de España, tal y como se presentaban a la mirada, siempre curiosa y ávida de matices e impresiones, del artista en la primera década del siglo XX.
Traigo aquí esta reflexión, a modo de recuerdo, no como experto en arte, que no lo soy ni lo pretendo, sino como seguidor ferviente de la inmensa obra pictórica de Joaquín Sorolla, que en su recorrido por tierras castellanas nos legó no sólo algunas de las manifestaciones más brillantes de su talento, sino la sensibilidad para entender esos paisajes, envueltos y matizados por luces distintas a las de su mundo mediterráneo.
Nos revela una de sus cualidades más asombrosas: esa capacidad para transmitir la importancia de la luz en la identificación de lo que percibe e interpreta. Contemplar las imágenes de Ávila, de Burgos, de Segovia o de Toledo evoca perspectivas que nos siguen siendo familiares pues, vistas desde la época en que Sorolla las dejó plasmadas en el lienzo, reflejan esa estrecha trabazón entre el cielo, la tierra y quienes la habitan, y que en nuestros días podemos todavía percibir cuando recorremos los lugares que quedaron inmortalizados para siempre por quien en todo momento y lugar supo apasionarse con lo que veía y con lo que acababa identificándose.
Imagen: la Catedral de Burgos un dia de nieve (1910)

4 de abril de 2008

Un debate abierto entre la protección ambiental y el impacto a toda costa


Hay planteado en la Comunidad Autónoma española de Castilla y León un debate cuya importancia trasciende el estricto marco regional. La tensión ha vuelto de nuevo a aflorar, y de qué manera, con motivo de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia ( de 2 de Abril de 2008) que ha anulado el decreto del Gobierno autónomo por el que se permitía la construcción de una estación de esquí de tipo alpino en el paraje de San Glorio, inserto en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre- Montaña Palentina. La decisión de la Junta forma parte de una serie, ya bastante dilatada, de permisos, tolerancias y medidas encaminadas a anteponer a toda costa la alteración de los equilibrios ambientales en áreas de especial calidad paisajística, amparadas por la Ley y por los protocolos internacionales sobre la conservación de los ecosistemas con valores ecológicos reconocidos, a la salvaguarda de los equilibrios que dan precisamente a esos espacios su prestigio ambientalmente merecido.
Frente a la despoblación, frente al abandono y a la falta de horizontes la estrategia consiste en algo tan elemental como poner a disposición de grandes proyectos de inversión inmobiliaria no los lugares en que los impactos provocados pudieran ser menos lesivos, sino lo mejor del territorio, lo más valioso naturalmente y, por ende, lo más apetecido. Así se ha hecho al aprobar operaciones de gran impacto y rentabilidad edificatoria como la llamada Ciudad del Medio Ambiente en Garray (Soria), en la zona pinariega de Las Navas del Marqués (Avila), en el municipio de Villanueva de Gómez, también en la provincia abulense, o frenando en seco la declaración de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, uno de los pocos espacios que mantienen sus rasgos naturales más valiosos en la vertiente Norte de la Cordillera Central. El dilema se plantea, pues, en términos de drástica disyuntiva: o se aprovecha sin miramientos lo mejor que se tiene desde el punto de vista ambiental o la crisis hará mella en las sociedades afectadas, dando lugar al empobrecimiento y a la despoblación.
No hay posturas intermedias o transaccionales: o todo o nada. Y a esa cantinela se apunta el coro mediático que, en tono ofensivo – “¡Quién fuera oso!”, ha llegado a decir un periodista sin ningún rubor – atizan con tanta virulencia como superficialidad a quien osa cuestionar los términos, no exentos de demagogia, con que esta estrategia se plantea. Bastaría con esgrimir los argumentos que intencionadamente se soslayan: que la sentencia de San Glorio ha sido emitida por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad en aplicación de la Ley sobre Protección del paisaje vigente en España, que respeta y se atiene a lo contemplado en el Art. 16.15 del Estatuto de Autonomía("el derecho a vivir en un medio ambiente ecológicamente equilibrado y saludable, impulsando la compatibilidad entre la actividad económica y la calidad ambiental con el fin de contribuir a un desarrollo sostenible"), que las perspectivas de los deportes de invierno se ven hace tiempo condicionadas por reducciones significativas de la innivación (lo que obliga a recurrir a la costosísima nieve artificial) y que las experiencias de aprovechamiento y puesta en valor de los paisajes naturales de especial valor arrojan lecciones muy ilustrativas en Europa y en Estados Unidos sobre las posibilidades de uso de dichos espacios sin poner en peligro – y además irreversible-los valores que encierran y que son la base precisamente de su personalidad.
Y no está tampoco de más recordar la puesta en entredicho por parte de la sentencia del modo como está concebida y diseñada la estación de esquí prevista, precisamente por contravenir el Plan de Ordenación aprobado por la Junta en 1998, que expresamente prohibía la instalación de una estación de esquí de tipo alpino. Sin embargo, ocho después, en 2006 se efectuó una reforma del PORN que sí la permitía, y que la Sentencia declara nula de pleno derecho, sobre la base de argumentos técnicos y científicos aportados por los recurrentes. El debate, amigos, y de cara al futuro, no ha hecho más que comenzar. Todo un modelo de desarrollo estratégico está cuestionado.
Related Posts with Thumbnails